Municipio de la provincia de Badajoz. Se localiza entre los 38˚35′ de latitud. Pertenece a la comarca agraria de Azuaga. La distancia a la capital es de 135 km. Su extensión es de 90,56 km². y su altitud de 484 m. Se sitúa al norte de Campillo, sobre las estribaciones de la sierra de los Argallanes, en el borde septentrional de la Campiña, bastante alejada de Llerena, cuyo apelativo ostenta, sin embargo, indicando su dependencia jurisdiccional de ella. Tiene como foco de importancia más cercano a Hornachos.
El relieve es alomado, con altitudes que oscilan entre los 630 m. en la serrata donde se sitúan los pozos de la Fuente Santa, y los 480 m. en las proximidades del embalse de Campillo. Los cursos de agua que cruzan el termino están conformados por pequeños arroyuelos que desembocan en el río Guadámez.
El clima es de tipo mediterráneo subtropical. La temperatura media anual es de 15,9′ Cº. Los inviernos suelen ser suaves, con una temperatura media de 8,8′ Cº., alcanzando las mínimas absolutas valores de -3,6′ Cº. El verano es seco y caluroso con una temperatura media estacional de 24,7` C y unas máximas absolutas que alcanzan los 42,6`. La precipitación media anual es de 463,6 mm.
La formación vegetal autóctona es del tipo durilignosa con un bosque esclerófilo mediterráneo representado por la encina y el alcornoque, junto a otras especies que componen el matorral como la jara, aulaga, cantueso, etc.
Como se observa en el cuadro, la población de Retamal ha mantenido un crecimiento regular y continuado, hasta mediados del siglo XX que es cuando alcanza su techo demográfico. A partir de 1950 la emigración ha azotado a este municipio con al intensidad que se ha llevado, hasta 1981, casi el 70 por 100 de los efectivos demográficos. Sin embargo, en el último quinquenio considerado se aprecia una cierta recuperación de la población como consecuencia de un ligero proceso de retorno.
La emigración ha provocado un profundo envejecimiento en esta población y, por ende, un aumento de la tasa de mortalidad y una caída de la natalidad. Lógicamente, de todo ello resulta un crecimiento natural negativo en los últimos años.
Evolución de la población:
1900 —— 863
|
1950 ——2081
|
1910 —–1137
|
1960 ——1788
|
1920 —–1348
|
1970 —— 917
|
1930 —–1685
|
1981 —— 661
|
1940 —–1795
|
1986 —— 747
|
Actualmente tiene 490 habitantes.
La tasa de actividad en 1986 tenía un valor del 27,9 por 100. En la distribución por sectores se aprecia una gran preponderancia del agrario que acoge al 67,6 por 100 de la población activa, seguido de lejos por el industrial, los servicios.
La superficie labrada representa el 39,3 por 100 del término municipal. Entre los cultivos destacan los herbáceos (2.822 ha) y el olivar (129 ha.), siendo el regadío insignificante (20 ha.). La estructura de la propiedad dominante es de tipo latifundista No obstante la explotaciones minifundistas adquieren cierta importancia. Por otra parte, es notable la gran concentración parcelaria, con 3,87 parcelas por explotación.
El total de Unidades Ganaderas es de 681, entre las que destaca el ovino, seguido del bovino, porcino y caprino.
Las inmediaciones de Retamal de Llerena es famosa por la abundante caza mayor y menor que ofrece para los amantes de este deporte. Cuenta con numerosos cotos, en los que abundan especies como conejos, palomas, perdices… y el jabalí principalmente, en cuanto a caza mayor.
Igualmente es interesante la cercanía de pantanos en los cuales se puede practicar la pesca y otras actividades deportivas y náuticas.
No faltan zonas para la práctica del mountainbike y senderismo.
Algunos de los cotos de Caza son:
Bastiana Concepción (503 Has.) Las Arcas (485 Has.) Cortijo Argallén (100 Has.) Los Hoyos (109 Has.) La Osa (200 Has.) Pelagatos (38 Has.) San Pedro (3042 Has.) Trampas (130 Has.) |
Lomo de Cruces (931 Has.) Cumbres de Constanza (409 Has.) Llanos y Pedriza (896 Has.) Casar-Navas (100 Has.) Talaverano (376 Has.) El Casar (65 Has.) Las Arcas (331 (Has.) La Zapatera (78 Has.) |
La gastronomía en Retamal está basada principalmente en los platos tradicionales extremeños.
Son platos típicos de Retamal la caldereta, gazpacho, salmorejo, migas y gran variedad de embutidos y otros derivados del cerdo.
Además, en la repostería son tradicionalmente elaborados gran diversidad de dulces caseros como flores, roscos de vino, gañotes, perrunillas, etc.